Calendario económico: BCRP eleva nuevamente la tasa de interés.

Desde el BCRP:

El viernes 11 de marzo el BCRP, Banco Central de Reserva del Perú, publico el programa monetario de marzo, anunciando nuevamente el alza de la tasa de interés de referencia a 4% entre muchos otros indicadores importantes para el futuro de la economía del Perú:

  • Si bien el alza a 4% es un movimiento importante para la apreciación del sol sobre el dólar, esta continúa siendo la tasa de interés más baja de la región. Mientras Brasil se ubica con 10,75% como la más alta de la región.
  • Una de las variantes más relevantes para no tomar la decisión de elevar la tasa era la inflación global que vivimos. Sin embargo, Perú obtuvo en el mes de febrero 2022 la tasa de inflación más baja de la región. Y este factor ayudó a la decisión de elevar la tasa de interés de referencia.
  • Los resultados positivos de la económica peruana han ayudado también a tomar la decisión.
  • En enero, el empleo formal a nivel nacional aumentó 6,5% respecto a enero de 2021, mientras la masa salarial formal aumentó en 9,8%. Ello principalmente por el incremento en el sector privado. Los puestos de trabajo formal exceden los niveles pre-pandemia desde agosto 2021.
  • Los puestos de trabajo del sector privado aumentaron 7,8% en enero. Estos fueron impulsados por el crecimiento del empleo tanto en Lima como en el resto del país. Sobre todo por los sectores de servicios (9,3%), minería (8,9%) y agropecuario (7,9%).
  • Se mantiene el fuerte incremento en la cotización internacional de minerales, especialmente del cobre, oro y zinc. Con ello, los términos de intercambio continúan en un nivel históricamente alto.
  • Las tasas de interés de largo plazo se han recuperado a nivel mundial por las expectativas de crecimiento global y en la región. Así como, por la mayor aversión al riesgo por temores al escalamiento del conflicto en Ucrania. El rendimiento de los bonos soberanos de Perú continúa siendo de los más bajos de la región.

El BCRP estima que a partir del segundo semestre de este año experimentaremos una baja de la inflación para ver los resultados en nuestros bolsillos a partir del primer semestre del 2023. También se ve con preocupación que los resultados de la económica peruana son expectantes. Además, se mantienen aún bajo el nivel de su real potencial y en un escenario pesimista de cara al mercado.

Calendario económico:

Debemos seguir los índices económicos de Estados Unidos. Ya que aportan a la manutención de las políticas económicas de la FED y son importantes para determinar futuras alzas o bajas del dólar.

Los principales indicadores de la semana pasada fueron:

  • El miércoles 09 de marzo, se presentó el índice de ofertas de empleo, con un resultado mejor de lo esperado de 11.263M sobre 10.925M esperado.
  • El jueves 10 de marzo, se presentó el índice de peticiones de desempleo, con un resultado negativo de 227K, sobre esperado de 217K.

Tres acontecimientos que debemos vigilar esta semana de la economía de Estados Unidos:

  • Miércoles 16 de marzo: se presentarán las proyecciones económicas del FOMC, mismo día también la FED emitirá su decisión sobre la tasa de interés, que se espera se suba a 0.50%, lo que elevaría la posición del dólar frente al sol.
  • El jueves 17 de marzo, se presentará el índice de peticiones de subsidios por desempleo.

Si aún no has cambiado en Roblex tus divisas al mejor precio, descarga el aplicativo que lo puedes encontrar en en App Store, App Gallery, Google Play y en nuestra App web; recuerda que Roblex no cobra comisión alguna por el servicio.

Deja un comentario